Avila Romántica
PRESENTACIÓN
Ávila romántica en la fotografía de J. Laurent (1864-1886). un libro de cientos de imágenes que narra la historia gráfica de una ciudad en un discurso contemplativo de una época histórica detenida en el tiempo, la misma que cautivó al movimiento romántico del convulsivo siglo XIX. En este periodo, la ciudad de Ávila recupera el esplendor medieval y renacentista como forma de representación de una especial atracción revitalizadora de su grandiosidad monumental heredada de un pasado floreciente. Ello se produce gracias a la fotografía de Jean Laurent (1816-1886), un fotógrafo francés que retrató España al gusto de los viajeros extranjeros que encontraban en la península extraordinarios contrastes de belleza artística, pasión y patriotismo, aventura y tradición, libertad y miseria humana.
Los viajeros europeos apreciaban en Ávila la panorámica medieval que dibuja su fabulosa muralla, donde se intuyen atractivas formas de vida tradicional y viejas costumbres, un sentimiento romántico que se contrae en hermosas arquitecturas de antiguos templos y palacios, así como en su representación histórica, Laurent se acerca hasta Ávila aprovechando las ventajas del moderno transporte ferroviario recientemente inaugurado en 1864.
En la primera visita a Ávila, Laurent recorre sus calles, y después de admirar el caserío monumental retrató la basílica de San Vicente; la casa palacio de Pedro Dávila, Marqués de las Navas; la casa palacio de Juan Vázquez Rengifo; la catedral del Salvador proyectada por el maestro Fruchel en el siglo XI; el antiguo hospital de Santa Escolástica que se encontraba en ruinas; el abandonado palacio de Polentinos que años después fue adquirido por el Ayuntamiento para la Academia de Administración Militar; la iglesia de Mosén Rubí; el Palacio de Blasco Núñez Vela, entonces cuartel de milicias y academia militar; el convento e iglesia de Santa Teresa de Jesús; la plaza del Mercado Grande con el edificio de la alhóndiga; la puerta del Alcázar que da acceso al recinto amurallado desde el Mercado Grande; el convento de Santo Tomás; y la ciudad amurallada vista desde el humilladero de los Cuatro Postes. Como pude observarse, no toda la ciudad monumental fue retratada, pero sí quizás la más significativa.
Catalogar la riqueza monumental y artística de España era la empresa que se había propuesto Laurent, y en este empeño no parecía desfallecer, como demuestra una incansable actividad que le obligó a recorrer las ciudades y museos de España hasta completar un catálogo de más de seis mil fotografías, al que en 1879 incorpora nuevas imágenes de Ávila, todavía insuficientes, dedicadas esta vez al interior de la catedral, la iglesia de San Vicente, el convento de Santo Tomás, las murallas, el Torreón de los Guzmanes, y el patio del palacio de Polentinos, sede ya de la Escuela Administración Militar. En el mismo catálogo se incluyen también fotografías de los cuadros del Museo del Prado procedentes del convento de Santo Tomás titulados La Virgen de los Reyes Católicos, de la escuela castellana del siglo XV, y Auto de fe, de Pedro Berruguete, además de otras pinturas de Enrique Mélida del interior de San Pedro y de Valeriano Bécquer de la fiesta en honor de la Virgen de Sonsoles.
En Ávila la fotografía de Laurent no responde de forma relevante a la temática costumbrista o de género, ni a la representación de viejas tradiciones, sino a su recreación intuitiva entorno a iglesias, palacios, hospitales y conventos que se remontan desde la edad media al renacimiento. Con ello, Laurent asume los mismos cánones que los pintores románticos en lo que se refiere a la representación del paisaje urbano cargado de la historia y el señorío de tiempos pasados donde el hombre ocupa un lugar circunstancial, sin que por ello deba olvidarse su merecido y legendario protagonismo.
En definitiva, las imágenes de Ávila se ajustan a la producción de un catálogo monumental, artístico y pintoresco, como bien reza el título publicitario de la actividad empresarial de Laurent. Éste, ciertamente, fotografía la ciudad palaciega, conventual y eclesiástica, pero no la ciudad mercantil y comercial que daba cobijo entonces a cuatro mil habitantes, ni la ciudad artesana y campesina, ni la ciudad "industrial" de los escasos asalariados y empleados que se ocupan en las fábricas ribereñas del Adaja, ni la ciudad ambientada en días de mercado, ferias o fiestas. Con ello, la imagen monumental cargada de historia se aleja de la visión pesimista de una realidad socioeconómica agonizante que describía Pascual Madoz en el diccionario geográfico que empezó a elaborar en 1845.
La idea de formar un catálogo monumental propició la percepción de una ciudad imperecedera e inmutable, casi eterna, con vocación de universalizar su imagen al margen de las coyunturas del momento, tanto que todavía hoy las fotografías de entonces siguen ilustrando exposiciones y estudios que cuentan la evolución histórica de Ávila, después de haber nutrido numerosas guías y publicaciones a lo largo de más de ciento cincuenta años.
Los tipos populares y escenas costumbristas españolas en una mezcla folclórica fueron uno de los grandes atractivos para los viajeros del siglo XIX, y de retratar esta escenografía se ocupó especialmente J. Laurent en imágenes tomadas del natural. Para encontrar aspectos costumbristas en las fotografías de Ávila debemos engrandecer las figuras que se retratan ante los monumentos de la ciudad, y así descubriremos una singular galería de tipos que dan prestancia humana al paisaje arquitectónico. Igualmente, hay que detenerse en la pintura popular de Valeriano Bécquer que retrató Laurent, y el amplio reportaje que hizo de la exhibición de los trajes populares de España realizada con motivo de la boda de Alfonso XII, donde Ávila aparece retratada en un bello grupo masculino de baile que ensaya una danza de paloteo al son de la dulzaina y el tamboril.
Laurent, además de retratar monumentos y ciudades, recorrió la mayoría de los museos de España inventariando en imágenes sus asombrosos fondos, acudía a las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes fotografiando las obras presentadas que luego ofertaba en sus catálogos comerciales y, al mismo tiempo, elaboró un extenso archivo de retratos de personajes históricos, reyes, príncipes, nobles, artistas, músicos, cantantes, escritores, ministros, diputados, senadores, políticos, hacendados, santos, obispos, monjas, toreros, tipos anónimos, etc. que llenaban los álbumes familiares de la burguesía incipiente. En tan rico archivo fotográfico Laurent nos dejó numerosos testimonios de lo abulense repartidos en pinturas y cuadros de historia, en dibujos y grabados, en esculturas y bajorrelieves, en tapices y ornamentos, en personalidades y personajes varios, y en un sin fin de detalles y escenas que nos recuerdan acontecimientos cercanos. De todo ello se ocupa el libro, y singularmente de la representación pictórica e iconográfica de la reina abulense Isabel de Castilla, y de la Santa de Ávila Teresa de Jesús que también retrató el fotógrafo francés.
Título: AVILA ROMÁNTICA. - Subtítulo: La ciudad monumental, artística y pintoresca en la fotografía de J. Laurent (1864-1886). - Autor: Jesús Mª Sanchidrián Gallego. - Edita: Piedra Caballera, A.C. - Características: Formato: 17-24 cms. Nº Páginas: 288. - Nº Fotos: 430 color. - Papel: 170 grs., semimate. Encuadernación: Tapa dura. Edición: Primera, diciembre de 2010. ISBN: 978-84-613-5859-5. Distribución y venta: Librerías de Ávila. P.V.P.: 14 EUR
ÍNDICE
____________________________________________________________
8 PRESENTACIÓN
11 ÁVILA ROMÁNTICA.
LA CIUDAD MONUMENTAL, ARTÍSTICA Y PINTORESCA EN LA FOTOGRAFÍA DE J. LAURENT (1864-1886)
____________________________________________________________
Capítulo I. ACERCAMIENTO A LA FIGURA DE J. LAURENT
Cronología biográfica (1816-1886).
Capítulo II. ÁVILA EN LA FOTOGRAFÍA DEL SIGLO XIX
1. ATRACCIÓN POR ÁVILA
2. CHARLES CLIFFORD, EL PRIMER FOTÓGRAFO QUE RETRATÓ ÁVILA
3. LOS GABINETES LOCALES DE ARTEAGA Y BERNARDINO SÁNCHEZ
4. AUGUSTE MURIEL, FOTÓGRAFO DEL FEROCARRIL
5. CASIANO ALGUACIL, FOTÓGRAFO DE MUSEO.
6. J. DAVID, RETRATISTA DE SOLDADOS
7. ÁLBUM DE LOS HERMANOS TORRÓN
8. LÉVY & CIE, EXPEDICIONARIOS EN ÁVILA
9. ISIDRO BENITO, FOTÓGRAFO ARQUITECTO
10. FOTOTIPIAS ALEMANAS DE JUNGHÄENDEL Y HAUSER Y MENET
11. RAFAEL DE SIERRA RECUERDA ÁVILA
12. NUEVAS TÉCNICAS DE JOSEP THOMAS Y JULES N. RICHARD
13. MARIANO MORENO, FOTÓGRAFO DE ARCHIVO
14. AFICIONADOS Y PRENSA LOCAL
15. ÁNGEL REDONDO DE ZÚÑIGA
16. ALOIS BEER, ILUSTRADOR DE VIAJES
17. ÁVILA CARTÓFILA
Capítulo III. LA CIUDAD RETRATADA POR J. LAURENT DESDE UN PUNTO DE VISTA ARTÍSTICO, MONUMENTAL Y PINTORESCO
1. FIJANDO LA HISTORIA EN IMÁGENES
2. ATRACCIÓN POR LA CIUDAD ANTIGUA
2.1. Primeras impresiones
2.2. Vistas actualizadas de monumentos
2.3. Ávila para historiadores, artistas y turistas
3. TIPOS POPULARES DE AVILA
5. LA FOTOTIPIA LAURENT
6. ANEXO. NOUVEAU GUIDE DU TOURISTE
7. ANEXO. RELACIÓN GENERAL DE FOTOGRAFÍAS DE ÁVILA
Capítulo IV. - LA CIUDAD RETRATADA POR J. LAURENT EN LA m PRENSA LUSTRADA
1. PROTAGONISMO DE LA IMAGEN
2. LAURENT CORRESPONSAL GRÁFICO
3. PERIÓDICOS Y REVISTAS ILUSTRADAS
4. EL MUSEO UNIVERSAL
6. LA ILUSTRACIÓN DE MADRID Y LA ILUSTRACIÓN ESPAÑOLA Y AMERICANA
7. PANORAMA NACIONAL
8. LA ESFERA, LA ILUSTRACIÓN MUNDIAL
Capítulo V.- LA IMAGEN FOTOGRÁFICA DE J. LAURENT EN LOS LIBROS ILUSTRADOS DE ÁVILA
1. REPRESENACIÓN GRÁFICA
2. ÁVILA DIBUJADA
3. RECUERDOS Y BELLEZAS DE ESPAÑA
4. GRABADO DEL CIMORRO
5. VOYAGE EN ESPAGNE
6. CRÓNICA DE LA PROVINCIA DE ÁVILA
7. ÁVILA: SUS MONUMENTOS Y ARTES, SU NATURALEZA E HISTORIA
8. ÁVILA ARTÍSTICA Y MONUMENTAL
9. GUÍA DEL VIAJERO EN ÁVILA
10. DESCRIPCIÓN HISTÓRICA DE LA PROVINCIA
11. LA BASÍLICA DE SAN VICENTE
12. ESTUDIO HISTÓRICO Y GUÍAS DE MONUMENTOS
13. LIBROS ILUSTRADOS DEL SIGLO XX
13.1 Historia, arte y arquitectura
13.2. Promoción turística y comercial
13.4. Recuperación de la obra de Laurent
Capítulo VI.- ÁVILA EN LA PINTURA RETRATADA POR J. LAURENT
1. INTERÉS POR LAS BELLAS ARTES
2. LA PINTURA RETRATADA
3. ÁVILA EN LAS BELLAS ARTES
3.1. Títulos entrañables
3.2. Nómina de artistas plásticos
3.3. Recorrido en el Museo del Prado
3.4. La pintura abulense de Goya
3.5. Los tipos de Valeriano Bécquer
3.6. Ávila según Henry Regnault
3.7. Interior de San Pedro de Enrique Mélida
3.8. Capilla comunera de Pablo Gonzalvo
3.9. Los dominicos de Commelerán
3.10. Retratos de los Madrazo
3.11. Los Comuneros de Gisbert
3.12. Recuerdo de Ángel Lizacano
3.13. La batalla de Víctor Moreli y la Academia.
3.14. Retratos de políticos y religiosos
3.15. Paisajes de Aureliano Beruete
3.16. Mercado de Vicente Cutanda
3.17. Cristos y tipos de Darío de Regoyos
3.18. Maestros en Ávila
3.19. Paisanos de Sorolla
3.20. Las merinas de Hernández Nájera
3.21. Los gracos de Garnelo Alda
4. PINTORES ABULENSES EN LAS EXPOSICIONES DE BELLAS ARTES
4.1. Estudios pictóricos
4.2. Pintura de Bernardino Sánchez
4.3. La tradición de Sánchez Ramos
4.4. El artesano Santayana
4.5. La catedral de Juan Giménez
4.6. Otros artistas abulenses
5. ATRACCIÓN POR ÁVILA
Capítulo VII.- TRAS LA IMAGEN DE LA REINA ABULENSE DE CASTILLA EN LA FOTOGRAFÍA DE J. LAURENT
1. RECREACION PLÁSTICA
2. FOTOGRAFÍA DE HISTORIA
3. MONUMENTOS ISABELINOS
4. REPRESENTACIONES GRÁFICAS
5. SELECCIONES PICTÓRICAS.
6. EL "SUSTRATO" ABULENSE
7. GRANDEZAS DE ÁVILA
9. CALLEJERO ABULENSE.
10. RETRATOS
11. SEPULCROS FAMILIARES
12. SUCESORA A LA CORONA
13. EDUCACIÓN Y CULTURA
14. EL PRÍNCIPE DON JUAN
15. EL CARDENAL CISNEROS
16. ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA
17. AUTOS DE FE
18. LA RECONQUISTA
19. EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA
20. TESTAMENTO Y MUERTE
Capítulo VIII.- J. LAURENT FOTÓGRAFO DE LA SANTA DE ÁVILA TERESA DE JESÚS
1. MULTIPLICACIÓN DE LA IMAGEN
2. REPRESENTACIONES ESCULTÓRICAS
2.1. Modelo de imaginería religiosa
2.2. Escultura de mármol
2.3. La Palomilla
3. RETRATOS DE PINTURAS
3.1. El primer retrato
3.2. Álbum pictórico
3.3. El primer milagro
3.4. Teresa en Pastrana
3.5. Enseñanzas de Teresa
3.6. Éxtasis de Santa Teresa
3.7. Tercera medalla y enamorada
4. VIDA GRÁFICA
4.1. Conmemoraciones
4.2. La ciudad teresiana
Capítulo IX.- ÁVILA EN LA GALERÍA DE CELEBRIDADES DE J. LAURENT
1. COLECCIÓN DE RETRATOS
2. PERSONALIDADES EN ÁVILA
3. PERSONAJES DE LA HISTORIA
4. ÁLBUM FAMILIAR
5. ÁVILA DE LOS ADMINISTRADORES
6. VISITANTES DE LA ACADEMIA
7. COLONIA VERANIEGA
8. RETRATOS EMBLEMÁTICOS
9. ESCAPARATES FOTOGRÁFICOS
10. ARTISTAS PLÁSTICOS
11. TAUROMAQUIA
12. FAMILIARES Y PERSONAJES ANÓNIMOS
Capítulo X.- GLOSARIO DE FORMATOS Y PROCEDIMIENTOS FOTOGRÁFICOS
87 BIBLIOGRAFÍA
____________________________________________________________
99 CATÁLOGO
99 ÁVILA MONUMENTAL
____________________________________________________________
100 LA CIUDAD AMURALLADA
108 PUERTAS DE LA MURALLA
120 IGLESIA DE SAN PEDRO
124 IGLESIA DE SAN VICENTE
142 PALACIO DE CERRALBO
146 CASA DE PEDRO DÁVILA
150 HOSPITAL DE SANTA ESCOLÁSTICA
154 LA CATEDRAL
172 PALACIO DE VALDERRÁBANOS
174 PALACIO DE POLENTINOS
182 PALACIO DE SUPERUNDA
184 PALACIO DE LOS MÚXICA, Y DEL CONDE DE OÑATE
186 IGLESIA DE MONSÉN RUBÍ
190 PALACIO DE NÚÑEZ VELA
192 IGLESIA Y CONVENTO DE SANTA TERESA
196 CONVENTO DE SANTO TOMÁS
201 FOTOTIPIA LAURENT
222 TIPOS POPULARES
235 ÁVILA ARTÍSTICA
264 GALERÍA DE CELEBRIDADES
272 ÁLBUMES FAMILIARES
276 TAUROMAQUIA
284 PROCEDENCIA DE LAS IMÁGENES